\"\"

Conclusiones
GLI Forum Latam 2021

Introducción

Del 9 al 11 de noviembre de 2021, se llevó a cabo la segunda edición del Foro GLI Latam. Más de 2,000 personas participaron del evento virtual a lo largo de tres días, el cual contó con más de 45 ponentes de 14 países. ElForo buscó continuar posicionando la inversión con enfoque de género (GLI por sus siglas en inglés) como un mecanismo efectivo para avanzar hacia la igualdad de género, cerrar brechas y crear valor y rentabilidad para inversionistas y economías de la región.

Personas del mundo emprendedor, inversionistas y representantes de organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y del público participaron en talleres, paneles y conversatorios con el objetivo de generar soluciones, repensar el sistema financiero y encontrar oportunidades de colaboración para promover y fortalecer la inversión con enfoque de género en AméricaLatina.

\"carmen-correa-home\"

“Invertir con una perspectiva de género tiene
el potencial de contribuir a la igualdad de género, al mismo tiempo que fortalece la economía de la región, impulsa el
liderazgo de las mujeres y crea oportunidades
inclusivas y sostenibles para todas y todos.
Debemos accionar acorde y aprovechar esta oportunidad increíble”

Aseguró Carmen Correa,CEO de Pro Mujer duran-te la apertura del evento

Las tres jornadas del evento se desarrollaron a partir de dos temáticas clave

\"\"
La necesidad de repensar el sistema financiero, para que este pueda contribuir a cerrar las brechas de género
\"\"
El impulso y visibilización de los liderazgos de las mujeres, desde diversos ámbitos y sectores.

A través del desarrollo de ambos ejes, exploramos el estado actual de la inversión con enfoque de género, así como las potenciales soluciones para incluir este concepto de manera transversal en la economía de la región.

Los tres días del evento reunieron a ponentes de perfiles diversos, representantes de organismos multilaterales, (Gema Sacritsán, CIO de IDB Invest y María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres), fondos de inversión(Tim Radjy, Chairman de Alphamundi y Nancy Swanson,Directora Ejecutiva de Linked Foundation), sociedad civil y empresas sociales (Pamela Molina, DirectoraEjecutiva de la Federación Mundial de Personas Sordasy Juana Ramirez, CEO de Grupo SOHIN), fundaciones (Daniela Konietzko, Presidenta de Fundación WWB deColombia, Daniel Gonzalez, Oficial de ProgramasSenior de Open Society Foundation).

Gobierno (AlanElizondo, Director de FIRA y MercedesD’ Alessandro, Directora Nacional de Economía, igualdad y género en elMinisterio de Economía de la República Argentina.),entre otros. La agenda se enfocó en la inclusión financiera, emprendimiento, servicios financieros disruptivos y mujeres rompiendo paradigmas en la región.

En búsqueda de soluciones concretas para enfrentar los retos   sistémicos a los cuales nos enfrentamos en laregión, el evento incluyó un mapeo del ecosistema deinversión con enfoque de género en América Latina, asícomo un proceso de co-creación de soluciones potenciales a los retos encontrados en el mapa.


conoce todas las conclusiones aqui

Mapeo del sistema GLI en LATAM

A través de un ejercicio colaborativo de co-creación basado en design thinking, se desarrolló un Mapa de Ecosistema GLI en América Latina utilizando herramientas contextuales a través de la experiencia de un grupo diverso compuesto por más de 70 representantes de diversos sectores (organizaciones de la sociedad civil, inversionistas, emprendedoras y academia) y de países como Argentina, Bolivia, Colombia, México,Estados Unidos, Canadá, Honduras, Guatemala,Uruguay, entre otros.

Una vez realizados los ejercicios de contexto, el mapa se creó utilizando una estructura de capas que permite representar simbólicamente cómo elEcosistema GLII está cubierto por diferentes niveles de realidad (político, económico, educativo, migratorio, entre otros) y a su vez sus elementos viven a través de estos en una constante lucha por manifestarse a través de tensiones culturales, ciclos, paradigmas y relaciones de poder. El ejercicio arrojó los siguientes hallazgos: 

Hallazgos y recomendaciones sistémicas:

 

Región

No existe un ecosistema GLI como tal en la región, por lo cual nos encontramos frente al potencial de desarrollarlo.

Mapeo

Se trata de un ecosistema potencial, en el que se mapearon dentro de ocho distintas dimensiones, los actores principales y las relaciones y tensiones que suceden entre ellos. Las dimensiones mapeadas incluyeron: (i) política-social, (ii) económico-financiera, (iii) de negocios, (iv) tecnología y comunicación, (v) educación, (vi) medio ambiente, (vii) salud y (viii) migraciones. El ejercicio mostró además que todas estas capas están atravesadas por desigualdades sistémicas, una arraigada cultura patriarcal y múltiples formas de discriminación (“ismos”: racismo, sexismo, clasismo, entre otras) a todo nivel, así como fenómenos coyunturales como la pandemia por Covid19 y sus consecuencias desproporcionadas para las mujeres (she-cession – derivada de la precariedad laboral y las desiguales cargas de cuidado), que representan barreras para la generación de un desarrollo sostenible, equitativo e inclusivo

Crecimiento

Por otra parte, se identificaron algunas fuerzas emergentes que presentan oportunidades de transformación e innovación. Se resalta la responsabilidad sistémica, que reconoce la interconexión entre lo económico, lo social y lo ambiental, como un imperativo para el desarrollo, donde se incluyen los movimientos por la sostenibilidad desde los negocios y el capital, (por ejemplo: los estándares para empresas–B-Corps e inversiones – ASG). Igualmente, se destacan de forma transversal en cada una de las dimensiones, las mujeres líderes que están sobresaliendo en sus ámbitos (especialmente, las inversionistas y redes de mujeres en este sector, que están abogando por impulsar y canalizar más recursos hacia mujeres empresarias)

Registro

4 de las 8 dimensiones mapeadas inspiraron al equipo a analizar 4 narrativas representadas en círculos (viciosos y mixtos) que se derivaron de los siguientes puntos de apalancamiento, los cuales fueron encontrados por el grupo experto tras un segundo análisis del mapa de sistema:

  • Falta de visibilidad de GLI en la región.
  • La necesidad de aumentar la representación delas mujeres en espacios de toma de decisiones sectoriales, como asociaciones empresariales.
  • La polarización en los países es exacerbada por la falta de equidad e inclusión en los grupos tomadores de decisiones.
  • Preponderancia de una narrativa masculina

Análisis

Una vez encontrados y escogidos los puntos de apalancamiento, se definieron las narrativas para inspirar el ejercicio de ideación que se llevó a cabo durante el GLI Forum.

Concretar

Además de los 4 círculos o narrativas que se analizaron, se encuentra una constante:
las buenas intenciones que no se concretan.
Es decir, aquellas leyes, normas, compromisos o estrategias que se escriben y debaten, pero después no se ejecutan.

Crecimiento

En la búsqueda de puntos de apalancamiento se
evidenció la necesidad de:

  • Comunicar masivamente sobre la existencia del ecosistema, brindando mayor visibilidad a las grandes ventajas de invertir en él, en materia de riesgo y rentabilidad.
  • Aprovechar la consciencia que ya existe en el sector privado y las nuevas generaciones sobre la importancia de aumentar la presencia de mujeres en puestos de toma decisión.
  • Generar estrategias que permitan eliminar los paradigmas de competencia, buscando generar nuevas miradas y paradigmas de desarrollo colaborativo.
  • Como eje transversal en cada uno de los puntos anteriores, hacer evidente el beneficio social, económico y ambiental que representa la disminución delas brechas de género, y una mirada de diversidad, equidad e inclusión