SAVE THE DATE 7th - 10th NOV 2022
Conoce los speakers del GLI Forum Latam

Rigoberta Menchú Tum
activista y defensora de la paz
Rigoberta Menchú Túm
Rigoberta Menchú Tum es una activista y defensora de la paz, la justicia social y los derechos humanos de los pueblos indígenas en Guatemala, en el continente americano y en otras partes del mundo.
Rigoberta nació en una familia campesina maya. Su infancia y juventud estuvieron marcadas por la pobreza, la discriminación racial y la violencia que durante décadas ha sufrido la población indígena guatemalteca.
Creció en un país afectado por un conflicto armado entre el gobierno y una guerrilla que reivindicaba la justicia social y mejores condiciones de vida. El gobierno no escatimó en violencia para reprimir a la guerrilla, llegando a implementar una política de exterminio contra la población indígena maya.
Rigoberta vivió en su piel el sufrimiento del pueblo maya: su madre y su hermano mayor fueron torturados y asesinados por los militares, y su padre quemado vivo durante una protesta. Desde joven, Rigoberta se había involucrado en diversas causas sociales y participando en foros internacionales para denunciar las abismales desigualdades económicas, sociales, culturales y políticas en su país.
Por su activismo, sufrió la persecución política y el exilio, refugiándose en México. Contribuyó a la elaboración de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la ONU, fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO y en 1992 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz.
A lo largo de su trayectoria, Rigoberta Menchú también ha reivindicado las valiosas aportaciones culturales del pensamiento milenario de los pueblos indígenas. Menchú hace hincapié en la necesidad de buscar la unidad a través de la diversidad de pueblos, fortaleciendo así la solidaridad, la fraternidad y la reciprocidad para luchar contra la exclusión social y la discriminación.
Actualmente, Rigoberta Menchú sigue luchando por promover el diálogo y la justicia social en la tierra que la vio nacer y persiste en la búsqueda de alternativas para reforzar la participación activa de los pueblos indígenas en la toma de decisiones sobre sus necesidades y sus derechos.
GUATEMALA

Lucía
Dávila
Coordinadora del Programa Diplomado en Liderazgo y Colaboración, Circula.
Lucía Dávila
Guatemalteca lingüista especializada en traducción e interpretación y técnica en correspondencia internacional, Lucía se ha dedicado a la creación, diseño, ejecución y monitoreo de estructuras académicas de programas en Guatemala; así como a la promoción del contexto local, asegurando espacios abiertos para la colaboración y eliminando barreras culturales en el sector educativo. Ha facilitado sesiones de desarrollo profesional enfocadas en pedagogía, sesiones de coaching y dirigido la creación e implementación de métricas e instrumentos para el análisis de impacto. Actualmente, labora como Coordinadora del Programa Diplomado en Liderazgo y Colaboración en Circula.
GUATEMALA

Tomás González Bergez
Coordinador del Gender Knowledge Lab,
Pro Mujer
Tomás González
Tomás es el coordinador del Gender Knowledge Lab de Pro Mujer, área que ofrece servicios de consultoría y recursos para continuar avanzando hacia la igualdad de género y el empoderamiento femenino tanto a nivel regional como global. Tomás es consultor internacional con experiencia en gestión de proyectos, asesoría en organizaciones públicas y privadas y cuenta con amplia experiencia trabajando en proyectos orientados a la transversalización de género, la inclusión financiera, la inversión de impacto y las finanzas sostenibles.
madrid, españa

Carmen Correa
CEO, Pro Mujer
Carmen Correa
CEO de Pro Mujer, Carmen se unió a la organización en 2017 como Directora de Alianzas. A lo largo de los años, se desempeñó como Vicepresidenta Sénior, Directora de Operaciones y Directora Regional, siendo una representante clave de la organización en todo América Latina y supervisando la implementación de programas de impacto social para brindar servicios de salud, inclusión financiera y emprendimiento a las mujeres del continente.
Correa cuenta con más de treinta años de experiencia en gestión operativa, planificación estratégica y ejecución de programas con foco en el desarrollo sostenible en América Latina. Antes de unirse a Pro Mujer, dirigió esfuerzos en la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) en Uruguay, se desempeñó como Directora de Programas en la Fundación Avina, fue Directora de Operaciones y Directora Ejecutiva de Endeavor Uruguay y ocupó diferentes posiciones en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC y en la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Uruguay.
Carmen es miembro del Consejo Asesor de Socialab Uruguay, organización que promueve el desarrollo de emprendedores sociales. También es mentora de Endeavor Uruguay, codirige el Grupo de Trabajo del Cono Sur del Grupo Directivo Global sobre Inversión de Impacto, y apoya a otras organizaciones locales como Educación Responsable.
Correa cuenta con una Licenciatura en Administración de la Universidad Nacional Louis en McLean, VA, y una Certificación en Administración de Empresas de la Universidad de Georgetown, además de haber realizado otros cursos sobre desarrollo gerencial en la Universidad John Hopkins y USDA en Estados Unidos, y ESADE/ORT en Uruguay.
uruguay

Gema Sacristán
DIRECTORA GENERAL DE NEGOCIO, BID INVEST
Gema Sacristán
Gema Sacristán es la Directora General de Negocio y miembro del Comité de Dirección de BID Invest, banco del sector privado del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es responsable de la estrategia comercial y de inversión y de brindar soluciones financieras y no financieras a clientes en el sector financiero, corporativo y de infraestructura y energía. Con un equipo de 200 personas en 24 países, invierten cada año, con capital propio y de terceros, 9 mil millones de dólares y tienen bajo gestión activos por valor de 16 mil millones de dólares. Anteriormente fue la responsable de la División de Mercados.
Financieros del BID y formó parte del equipo que creó BID Invest. Antes de unirse al Grupo BID, trabajó en banca comercial y de inversión en Londres, Madrid y Nueva York. Forma parte del Consejo de Administración de la empresa Internet para Todos (IpT) y es miembro del Young President's Organization (YPO). Ha sido reconocida como una de las cincuenta ejecutivas más destacadas de América Latina por la revista Latin Trade, y ha sido nombrada First Mover Fellow por el Instituto Aspen.
Es Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid y cuenta con Masters en Sostenibilidad y Negocios Internacionales por la Universidad de Cambridge en Inglaterra y la Universidad Complutense de Madrid respectivamente.
washington, united states

Gabriela Frías
Periodista, CNN en español
Gabriela Frías
Gabriela Frías es presentadora de Portafolio Global, el programa diario de CNN en Español que presenta los ángulos, los criterios y los protagonistas para que los empresarios conozcan nuevas soluciones de información para el éxito económico. Desde hace más de 13 años, Frías ha presentado noticias financieras internacionales y de América Latina en CNN, convirtiéndose en una líder en periodismo de negocios en América Latina.
méxico

Natalia Wills
Gerente Global de Representación y Género,
Pro Mujer
Natalia Wills
Natalia es Gerente Global de Representación y Género de Pro Mujer, desde donde lidera la implementación de proyectos de género e inversión de impacto. Previamente, Natalia se desempeñó como Representante de País de Pro Mujer en México. Ella es una apasionada profesional del desarrollo con 20 años de experiencia en desarrollo socioeconómico, emprendimiento social, género e innovación. Su desarrollo profesional comenzó en una institución de microfinanzas en Colombia (Interactar). Luego de cursar su maestría, se trasladó a México donde trabajó para la Fundación Consejo Empresarial (Fundemex), y estuvo a cargo de la gestión de la cartera de proyectos. Natalia cofundó una empresa social (Helpmachine) y fue directora de Sistema B México (bcorporation).
méxico

Nancy Swanson
Fundadora y Directora Ejecutiva,
Linked Foundation
Nancy Swanson
Nancy Swanson es una Socia Fundadora y Directora Ejecutiva de Linked Foundation, una fundación privada que invierte en soluciones que mejoran la salud y autosuficiencia económica de mujeres latinoamericanas y estadounidenses.
california, united states

Anna de la Cruz
Consultora,
Social Impact
Anna de la Cruz
Anna De La Cruz está apasionada por el uso de la evidencia y una perspectiva de género para mejorar las soluciones de mercado innovadoras para los desafíos de salud de las poblaciones desatendidas. A través de su práctica de consultoría, ella asesora a Linked Foundation y otras organizaciones en todos los aspectos de la estrategia de impacto social. Anna adquirió experiencia en la evaluación de programas de desarrollo internacional a través de su trabajo con varias organizaciones, incluido el Grupo de Salud Global de UCSF, Innovations for Poverty Action y la Iniciativa de Acceso Financiero en New York University. Recibió una Maestría en Administración Pública con énfasis en Política Internacional de NYU y una Licenciatura en Estudios Internacionales de la Universidad de Washington.
washington, united states

Rodrigo Villar
Socio Fundador, New Ventures Capital
Rodrigo Villar
Rodrigo es el socio fundador de New Ventures y ha sido fundamental en el desarrollo de la industria de la inversión de impacto en América Latina. New Ventures combina un conjunto diverso de servicios de asistencia técnica y aceleración con Adobe Capital, su brazo financiero. Es miembro del consejo de administración de varias organizaciones, entre ellas la Aspen Network for Developing Entrepreneurs e Impact Hub Global. Actualmente, Rodrigo es también el Presidente del Consejo Consultivo Nacional de México del GSG.
méxico

Víctor Juárez
Fundador, TuConsejería
Víctor Juárez
Victor Juárez es un emprendedor licenciado en turismo sostenible. Es el fundador de TuConsejeria en la ciudad de Guatemala, Guatemala.
TuConsejeria es una plataforma en línea de fácil acceso que conecta a las personas con profesionales de la salud mental y permite a cualquier persona chatear en cualquier momento con un profesional de la salud mental y recibir apoyo. La aplicación permite a los profesionales de la salud mental obtener ingresos con su capacitación y apoyar a cualquier persona que necesite apoyo psicológico desde cualquier lugar y en cualquier momento.
guatemala

Marcos Paya
Socio Asociado y Director de México, Dalberg
Marcos Paya
Marcos Paya es socio asociado y director de México en Dalberg, desde donde lidera la práctica global de Finanzas e Inversión y trabaja en abordar la brecha de financiamiento para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la asignación de capital sostenible. Marcos ha liderado una gran variedad de proyectos de inversión con una lente de género. Antes de unirse a Dalberg, Marcos dirigió trabajos de consultoría corporativa para la región de América Latina en Eurasia Group. Anteriormente, Marcos dirigió proyectos para el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, DC y Bogotá y fue Consultor Senior del Monitor Group en Londres. Marcos cuenta con una maestría con alta distinción en administración pública y economía de la Universidad de Columbia y es licenciado con honores en economía política y estudios latinoamericanos de la Universidad de Cambridge.
méxico

Susana
Martínez
Co Fundadora y Directora Ejecutiva, Corewoman
Susana Martínez
Es cofundadora y Directora Ejecutiva de CoreWoman. Susana tiene un Ph.D. en Economía de la Educación de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, es experta en temas de género y cuenta con más de 10 años de experiencia en investigación aplicada, enseñanza y diseño y desarrollo de programas sociales y educativos con énfasis en género y desigualdades sociales y raciales. Su experticia se centra particularmente en políticas públicas y programas educativos, mercado laboral y empoderamiento de la mujer.
Sus distintas publicaciones se pueden encontrar en el enlace a continuación:
new york, united states

María Fernanda Marroquín
Asistente de investigación,
Pro Mujer
María Fernanda Marroquín
Politóloga con Maestría en Analítica, innovación y tecnología del INCAE. 5 años de experiencia en liderar equipos y proyectos multidisciplinarios en investigación, apertura de datos, monitoreo y evaluación. Consultora en transparencia, migración, participación ciudadana, investigación con enfoque de género. Socia fundadora de la plataforma digital de asesoramiento al voto "¿Por Quién Voto?", actualmente consultora en M&E para Pro Mujer.
guatemala

Gloria
Zarazúa
Consultora especializada en Economía del Cuidado, ONU Mujeres
Gloria Zarazúa
Es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala y tiene una Maestría en Finanzas por la Universidad Rafael Landívar. Fue Viceministra de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en el Ministerio de Economía de Guatemala. Integró la Comisión Técnica para la elaboración de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera ENIF, la cual fue publicada en octubre de 2019. Coordinó el Consejo Nacional de Desarrollo de la MIPYME y el fideicomiso de crédito al sector. Fue Directora Ejecutiva del Programa Nacional de la Microempresa, pequeña y mediana empresa, adjunto al Ministerio de Economía. Fue Directora de la licenciatura de Administración de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar. Tiene una carrera académica como docente e investigadora por más de 15 años. Ha publicado artículos sobre la cadena de valor y emprendimiento social en las revistas ECO, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y en la Revista de Estudios Sociales de IDIES, respectivamente, ambas de la Universidad Rafael Landívar. Actualmente es consultora en los temas de inclusión financiera con enfoque de género, y equidad de género; colabora con bancos de desarrollo de la región latinoamericana en la implementación de políticas de género y planes de acción. Y es la consultora especialista en economía del cuidado por parte de ONU Mujeres del proyecto Enfoque escalables basados en el mercado para reducir, redistribuir y reconocer el trabajo de cuidados de las mujeres.
guatemala

Denia
Del Valle
Representante de País en Guatemala,
Pro Mujer
Denia Del Valle
Denia es la representante de país en Guatemala de Pro Mujer, desde donde lidera proyectos para incentivar la inclusión financiera de las mujeres. Tiene más de 25 años de experiencia en la gestión, coordinación de proyectos de cooperación para el desarrollo con entidades bilaterales y multilaterales. Se desempeñó como Secretaria General del Capítulo Guatemala de la World Compliance Association, fue Secretaria Técnica Permanente de la Organización Mundo Maya; Subdirectora de la Alianza para el Turismo Comunitario de Counterpart International, Gerente para Mesoamérica del Programa de Turismo Sostenible de Rainforest Alliance, Directora Ejecutiva de la Cámara de Turismo de Guatemala (CAMTUR), así como Directora Ejecutiva del Programa Turístico de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA).
guatemala

Héctor Mujica
Director de Oportunidades Económicas,
Google
Héctor Mujica
Héctor Mujica lidera los esfuerzos de oportunidades económicas en Google.org, la rama filantrópica de Google, en todo el continente americano. Se ocupa de una cartera de subvenciones de más de $100 millones en proyectos que tienen el objetivo de habilitar la vía hacia el empleo digital de grupos vulnerables. Héctor también forma parte del Consejo de Liderazgo Latino de Google, donde ayuda a administrar las empresas de impacto social de Google con la comunidad latina.
Héctor ha pasado la última década promoviendo la justicia social a través de la filantropía y las políticas públicas. Antes de Google, la experiencia de Héctor abarcó desde la banca de inversión en Oppenheimer & Co, el trabajo de casos de constituyentes en la Oficina de la Congresista Debbie Wasserman Schultz y las relaciones diplomáticas en la Sección Económica de la Embajada de los Estados Unidos en Tokio.
miami, united states

Pedro Brolo
Director por Guatemala, BCIE
Pedro Brolo
Pedro cuenta con amplia experiencia en el manejo administrativo y financiero, como también de relaciones públicas y negociación, desde el ámbito público, internacional y empresarial. Su trayectoria en el ámbito internacional le ha permitido reconocer enfoques desde distintas ópticas, ampliando así la capacidad de maniobra ante problemas o responsabilidades a su cargo.
guatemala

Betilde Muñoz
Directora del Departamento de Inclusión Social de la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad, OEA
Betilde Muñoz
Betilde Muñoz-Pogossian es Directora del Departamento de Inclusión Social de la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad (SADyE/DIS) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Tiene un Ph.D. en Ciencias Políticas de la Florida International University, Miami, FL y una Maestría en Relaciones Internacionales de la University of South Florida, Tampa, FL. Durante más de 15 años, ha liderado la implementación de misiones, proyectos e investigación en temas tales como democracia y elecciones, equidad e inclusión social, entre otros. Desde el Departamento de Inclusión Social, lidera los esfuerzos de la SG/OEA en materia de inclusión de poblaciones en situación de vulnerabilidad, y la promoción del ejercicio pleno de sus derechos humanos.
washington, united states

María Moreno
CEO, USA for OIM,
ONU Migración
María Moreno
María Moreno es CEO en Estados Unidos de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM por sus siglas en inglés. Trabaja con el sector privado y filantrópico en los Estados Unidos para crear conciencia y movilizar inversiones que apoyen los programas de la OIM en todo el mundo. En su trabajo destacan las alianzas estratégicas con celebridades, filántropos, corporaciones y fundaciones con el objetivo de brindar respuestas a diferentes crisis y emergencias humanitarias, así como impulsar programas de innovación social e integración socioeconómica de migrantes y personas desplazadas en todo el mundo.
washington, united states

Natalia Zepeda
Coordinadora de proyectos, OIM
Natalia Zepeda
Natalia Zepeda actualmente es la coordinadora subregional adjunta del programa Respuestas Integrales sobre Migración en Centroamérica (IRM, por sus siglas en inglés) implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Ha trabajado en la OIM desde 2014 como Coordinadora Nacional de Proyectos en El Salvador. Tiene experiencia coordinando tres programas migratorios en El Salvador: “Asistencia Post Arribo” (2014-2016), “Retorno y Reintegración” (2016-2019) y “Respuestas Integrales sobre Migración en Centroamérica” (2020-2021), así como la supervisión e implementación del proyecto “Pionero en Inserción Social” (2019-2021). Después de completar una licenciatura en Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Centroamericana (UCA), Natalia realizó un Máster Erasmus Mundus en “Acción Internacional Humanitaria” con especialidad en Construcción de Paz en la Universidad de Deusto, España. Así también, el curso de especialización sobre “Crimen organizado del mantenimiento civil internacional de la paz y programa de capacitación para la construcción de la paz” con el apoyo del IHT Gobierno Federal de la República de Austria.
salvador

Jessica Villanueva
Directora Senior de Áreas Técnicas de Práctica, MEDA
Jessica Villanueva
Jessica Villanueva es la Directora Senior de Áreas de Técnicas de Práctica en Meda. Tiene más de 20 años de experiencia en gestión de proyectos con énfasis en sistema de mercado agroalimentario, inclusión financiera, inversión de impacto y proyectos de inversión con perspectiva de género y de acción climática en América Latina, África y Asia. Su experiencia incluye el diseño y la estructuración de transacciones financieras combinadas que utilizan diferentes clases de activos y enfoques de asistencia técnica para lograr resultados de desarrollo inclusivos
Antes de MEDA, Jessica trabajó para WWF Perú como Directora de Finanzas para la Conservación, trabajó en responsAbility, estructurando oportunidades de inversión en agronegocios, con impactos sociales y ambientales positivos y en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), liderando y apoyando equipos de proyecto en el diseño de préstamos y proyectos de cooperación técnica para financiar negocios rurales en América Latina.
united states

Veronica Herrera
Fundadora y Directora General,
Mi Crédito
Véronica Herrera
Verónica Herrera es Directora Ejecutiva de MiCrédito. Posee una Licenciatura en Contabilidad Pública con Especialización en Finanzas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Tiene estudios de formación en gerencia bancaria de INCAE Business School de Costa Rica, posee en diplomado de microfinanzas de la Universidad de Anahuac del Sur de México y recientemente Verónica asistió al programa de formación profesional "Accion Program on Strategic Leadership for Microfinance" de Harvard Business School. Por once años, Verónica trabajó para el Banco Popular de Nicaragua en diferentes posiciones claves. Posteriormente inició su relación con el sector de las microfinanzas, en primer momento como Gerente Financiera para el Programa de Microcrédito de MEDA, seguidamente en CONFIA/Procredit Nicaragua, manejando en esas instituciones activos superiores a U$30 millones de dólares. Después de varios años, Herrera, junto a un grupo de colegas, fundaron lo que hoy es MiCrédito donde se desempeña como CEO. Asimismo, fue presidenta de la Cámara de Microfinanzas - ASOMIF por dos periodos consecutivo, adicional ocupa en la actualidad la Vicepresidencia en la Junta Directiva de SINRIESGO.
nicaragua

María Denise Duarte
Directora de Iniciativas y Alianzas, Agora Partnerships
María Denise Duarte
María es graduada de contabilidad y marketing y tiene un MBA de Hult International Business School. Posee más de 14 años de experiencia en finanzas y emprendimiento.
Actualmente ocupa el cargo de Líder de Iniciativas y Alianzas. Lidera proyectos enfocados en fortalecer el ecosistema emprendedor de la región con un especial énfasis en programas de desarrollo empresarial e inclusión financiera para mujeres. Durante los últimos 9 años como parte del equipo de Agora Partnerships, ha apoyado el crecimiento de PECS lideradas por mujeres en Centro y Sudamérica. Ha estado a cargo de incursionar alianzas con financiadores no tradicionales incluyendo plataformas de crowdfunding como Kiva asi como coliderado la creación de productos financieros innovadores en entidades financieras tradicionales incluyendo organismos intergubernamentales, cooperativas, fundaciones y microfinancieras en El Salvador, Guatemala, República Dominicana, Nicaragua y Colombia.
nicaragua

Lauren Murphy
Directora Global, ICRW Advisors
Lauren Murphy
Lauren Murphy es la Directora Global de ICRW Advisors, el área de asesoría especializada de ICRW. Lauren es una especialista en desarrollo internacional y equidad de género con experiencia en los sectores público y privado, en la promoción del espíritu empresarial de las mujeres y el empleo femenino. A lo largo de su carrera, Lauren ha participado en el diseño de estrategias, filantropía, programas de responsabilidad social corporativa, gestión de operaciones, investigación aplicada y evaluación de impacto con una serie de socios, incluyendo multilaterales, inversores, bancos, corporaciones globales y nacionales, empresas sociales, ONG y organizaciones sin fines de lucro. Antes de incorporarse al ICRW, Lauren fue Directora de Dignidad de la Mujer en Walmart.org, el centro filantrópico de Walmart. Antes de Walmart, Lauren ocupó varios puestos de equidad de género en el Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo. En IDB Invest, el brazo del sector privado del Grupo BID, asesoró a las empresas sobre iniciativas de liderazgo en materia de igualdad de género y fue la principal artífice de las asociaciones estratégicas y la investigación. Lauren tiene experiencia de campo en Bangladesh y en casi todos los países de América Latina y el Caribe, con amplia experiencia en Costa Rica, Ecuador y Paraguay. Lauren también forma parte de la junta directiva de Global Impact.
nicaragua

Daniela Konietzo
Presidenta,
Fundación WWB Colombia
Daniela Konietzo
Daniela es presidenta de la Fundación WWB Colombia desde 2013. Forma parte de la junta directiva de Banco W, AFE, del consejo fundador de ProPacífico, del consejo asesor de Latimpacto y de la asamblea de Profamilia.También ha servido en las juntas directivas y comités de asesores en varias organizaciones. Tiene más de 20 años de experiencia en empresas multinacionales y ONGs en Colombia y Europa. Escribe y da conferencias sobre género, emprendimiento e inclusión financiera. Daniela tiene una Licenciatura en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y un posgrado en Alta Gerencia y una Maestría en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.
colombia

Estefanía Abello
Asociada Senior,
Alphamundi
Estefanía Abello
Estefanía es Asociada Senior en Alphamundi desde julio de 2021. Cuenta con experiencia en análisis, valuación, asesoría, estructuración y ejecución de transacciones financieras en mercados privados. Como parte del equipo de inversiones de Alphamundi ha invertido en IMF y vivienda sustentable en México, y ha monitoreado empresas en Colombia, Perú y Ecuador. Antes de unirse a AMG, trabajó en banca de inversión durante siete años explorando múltiples sectores como fintech, foodtech, gestión de residuos, transporte público, bienes raíces y microfinanzas. Ha sido responsable de valuaciones de empresas con activos de más de un billón de dólares. Tiene una licenciatura en finanzas y Relaciones Exteriores de la Universidad Externado y cuenta con la designación CFA desde 2018.
bogotá

Magali Lamyin
Socia Directiva, Deetken Impact
Magali Lamyin
Magali es Socia Directiva de Deetken Impact y su trabajo se enfoca en áreas de Desarrollo de Negocios, Gestión de Impacto y Comunicaciones. Dirige los esfuerzos de desarrollo comercial para los fondos actuales bajo administración y co-dirige el desarrollo estratégico de nuevos fondos. Ha participado activamente en las decisiones de inversión de la compañía durante los últimos diez años y actualmente lidera el desarrollo de proyectos para varios segmentos y países. Como miembro del Comité de Inversiones del Ilu Women's Empowerment Fund y Adobe Mezzanine Funds I y II, asegura la integración de métricas, riesgos y oportunidades de impacto social y ambiental en el proceso de decisión de inversión. Magali lidera la gestión e implementación de los marcos de informes y medición de impacto para todos los fondos, asegurando el desarrollo de capacidades tanto de los miembros del equipo como de las empresas de cartera en áreas de equidad de género, impacto social y ambiental y mejores prácticas de sostenibilidad.
Greater Vancouver

Alejandro de León
Fundador, Microwd
Alejandro de León
Alejandro es CEO y fundador de Microwd. Es licenciado en empresariales, tiene un MBA por el IE y la Universidad de Brown y un máster en filosofía por la UNED.
Comenzó su carrera en JP Morgan y Morgan Stanley. Como empresario, ha fundado MICROWD, TuuuLibrería, Ánima Ventures y también cofundó Bluemove Carsharing y Fin de Raza Publications.
madrid, españa

Lorena Bolaños
Administradora Principal de Programa, OMPI
Lorena Bolaños
Desde el año 2011, Lorena es Administradora principal de programa en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Como tal, es responsable de gestionar y darle seguimiento a los proyectos de asistencia técnica y cooperación que la OMPI brinda a los países de América Latina y el Caribe en materia de derecho de autor y derechos conexos. Fue Consejera Legal de la Misión Permanente de Guatemala en Ginebra, Suiza (2001-2010) representando a Guatemala en disputas internacionales bajo el sistema de solución de diferencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Adicionalmente, fue negociadora de propiedad intelectual en los foros de la OMC y OMPI, correspondiéndole en este cargo la responsabilidad de formular políticas públicas relacionadas con el tema de propiedad intelectual y de participar activamente en las discusiones y negociaciones de estos foros internacionales.
suiza

Hania Krück
Directora de la división de Propiedad Intelectual, INNOVA IP, A.D. Sosa & Soto
Hania Krück
Hania Krück es directora de la división de Propiedad Intelectual INNOVA IP, parte de la firma de abogados A.D. Sosa & Soto.
Es abogada graduada de la Universidad Rafael Landívar, con más de 13 años de experiencia en asuntos de propiedad intelectual nacional e internacional, con un diplomado en Law & Digital Business por la Universidad de Salamanca. Sus principales áreas de práctica son asesorar y crear estrategias para el uso apropiado, disposición y protección de activos intangibles a nivel nacional e internacional; así como la preparación del marco contractual para la transferencia de tecnología en el sector privado y educativo, asesoría a empresas FINTECH y en general para cualquier tipo de protección y observancia de los derechos de propiedad intelectual, así como la gestión de carteras de propiedad intelectual nacionales e internacionales. Sus clientes incluyen conglomerados nacionales e internacionales operando en diferentes industrias.
guatemala

Claudia Morales
Abogada Internacional y Corporativa
Claudia Morales
Abogada Internacional y Corporativa, con experiencia en derecho corporativo, propiedad intelectual, comercio exterior, derecho internacional, contratación internacional, cumplimiento, auditorías en empresas locales e internacionales, desarrollo y cierre de negocios locales e internacionales, fusiones y adquisiciones, gobiernos corporativos, comercialización y distribución mundial de productos, contratación local e internacional, asuntos laborales, administrativos. Apasionada por los negocios, marcas emergentes, desarrollo humano, tecnología, generación de valor e innovación.

Payal Pathak
Administradora de Programa,
VISA Foundation
Payal Pathak
Payal Pathak es oficial de programas de la Fundación Visa. Es responsable de desarrollar alianzas y programas que promuevan el crecimiento de microempresas inclusivas y con equidad de género a nivel mundial. Previamenete la Sra. Pathak administró iniciativas de inclusión financiera respaldadas por Visa, que incentivaron la inclusión financiera de poblaciones excluidas. Cuenta con más de 10 años trabajando con ONGs, grupos de expertos y organizaciones multilaterales comprometidas con impulsar la prosperidad económica de las comunidades desatendidas a través de iniciativas de inclusión financiera, empleabilidad y emprendimiento en todo el mundo. La Sra. Pathak obtuvo su maestría en la Escuela Fletcher de la Universidad de Tufts y su licenciatura en la Universidad de California, Irvine.
san francisco, united states

Alina Carmona
Gerente Principal de Impacto Inclusivo y Sostenibilidad para LAC, Visa
Alina Carmona
Alina Carmona es la Senior Manager de Impacto Inclusivo y Sustentabilidad de Visa para la región de América Latina y el Caribe. En su función, Alina apoya los esfuerzos en curso para integrar el impacto social y la sustentabilidad en el negocio, lidera la introducción de nuevas iniciativas regionales críticas, expande las alianzas estratégicas e impulsa los esfuerzos de compromiso de impacto social con colegas en toda la región de LAC. Alina tiene más de 13 años de experiencia en Responsabilidad Social Corporativa y el Ecosistema de ONGs en la región. Fundó hace 7 años una firma de consultoría desde donde ha tenido la oportunidad de apoyar a grandes organizaciones como Kimberly Clark, Discovery Channel, UNICEF y la Secretaría de Educación Pública de México, entre otras grandes instituciones, en el desarrollo de iniciativas de triple impacto. También ha trabajado para diversas ONGs como Fundes Internacional donde fue líder del desarrollo de una plataforma digital de educación empresarial y financiera para micro y pequeñas empresas. Alina tiene un B.A. en Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México y actualmente está estudiando una Maestría en Igualdad de Género y Prevención de la Violencia.
méxico

María Tuyuc
Fundadora, Red Mundial de Empresas y Negocios Indígenas
María Tuyuc
Maria Tuyuc es Presidenta de la Red Mundial de Negocios Indígenas, desde 2018 es Miembro Directivo de CENTRARSE y actualmente es Comisionada de la iniciativa Guatemala Adelante. Ha brindado asesoría y asistencia técnica en temas de Emprendimiento y Empresarialidad Indígena del 2009 a la fecha, impulsando y ejecutando una agenda de país, análisis, facilitación, debate y propuestas sobre el tema.
María creó un modelo de desarrollo en comunidades indígenas para contribuir a que los pueblos originarios tengan una economía próspera e inclusiva.
guatemala

Mildre Ramírez
Fundadora,
Receta Maya
Mildre Ramírez
Bachiller en ciencias sociales y administradora y dueña de la tortillería NICTE-HA en el municipio de Teabo fundadora y dueña de marca Antalikaa una línea de ropa y accesorios con punto de cruz y bordado a máquina dedicando apoyar el trabajo artesanal de la comunidad. Actualmente se desempeña como traductora en lengua maya con el equipo de granada Tello consultores empresa que tiene como objetivo impulsar la creación y consolidación de empresas de economía social sustentable en las comunidades, mediante modelos de incubación de impacto social como Antalika, que favorezcan la integración de cadenas de valor, generación de empleo estable y mejorar la calidad de vida de las personas.

Margarita López
Co Fundadora, Kip Tik
Margarita López
Margarita López es una mujer Tzotzil originaria del estado de Chiapas, Co fundadora de las Kip Tik, una organización social enfocada en vincular a artesanas rurales con marcas y diseñadores desde una lógica de respeto por sus creaciones.
La filosofía principal de Kip Tik es la innovación a través de técnicas artesanales, viendo su potencial más allá de lo tradicional, respetando tiempos, contextos, ideologías, significados y culturas.De tal manera que a través de la mejora continua en los sistemas de producción, calidad y pago justo busca dignificar el trabajo realizado por manos artesanas.
chiapas, méxico

Sebastían Frías
Oficial de Programa, Fundación Kellog
Sebastían Frías
Le inspira colaborar con diversas comunidades y actores sociales en la construcción de sistemas equitativos, economías inclusivas y un mundo libre de opresión. Cuenta con más de 10 años trabajando en la filantropía en diversos temas como economía, salud y nutrición, desarrollo comunitario, incidencia política y Derechos Humanos. Estudió Relaciones internacionales y Estudios de Diseño por el interés de entender desde diferentes perspectivas, el pensamiento de diseño y sistemas, los problemas sociales estructurales y nuevas formas de enfrentarlos.
guatemala

Silvana Merlin
Emprendedora, Home Craft
Silviana Merlin
Silvana Barrientos es la persona que está detrás de Home craft. Hace año y medio que decidió hacer algo diferente, de un pasatiempo surgió su emprendimiento, al inició pintaba tazas con mandalas, luego empezó a tejer y coser a máquina. Esté año encontró una forma de hacer crecer su negocio en Emprende ProMujer. Un espacio en donde ha aprendido cómo darle ese plus a su emprendimiento, y fue así que durante tres meses logró concluir el programa de Pre-incubación en donde aprendió muchas herramientas útiles para dar a conocer el mismo.

Angélica Magaly Domínguez Curiel
Emprendedora
Angélica Magaly
Angélica es la emprendedora fundadora de Xoko, desde donde realiza diversos productos alimenticios a base de Cacao, es Ingeniera en Alimentos y ha cursado distintos talleres y diplomados para fortalecer sus habilidades de incubación y emprendimiento.

Anna Romanelli
Gerente Global de Eduación y Emprendimiento, Pro Mujer
Anna Romanelli
Anna Romanelli es Licenciada en Relaciones Públicas por la Universidad Católica de Minas Gerais, MBA en Gestión de Negocios Socioambientales por la USP y IPE y especialización en Gestión Responsable para la Sostenibilidad por la Dom Cabral. Ha diseñado y gestionado programas de desarrollo sostenible, emprendimientos, inversión de impacto y desarrollo de equipos. Ha liderado iniciativas de desarrollo en varios países de la región enfocadas en construir procesos y estrategias colaborativas para promover cambios sistémicos, sostenibles y estructurantes. Gerente Global de Educación y Emprendimiento en Pro Mujer, gestiona iniciativas de emprendimiento y educación, impulsando el ecosistema para apoyar, fortalecer y generar prosperidad a las mujeres emprendedoras.
brazil

Rodrigo Morales
Coordinador de Programas en México y Centroamérica, ANDE
Rodrigo Morales
Rodrigo es un profesional con 10 años de experiencia en desarrollo sustentable, especializado en proyectos educativos, inclusión social y económica, cuenta con una maestría en desarrollo sustentable de la University College London y un certificado en Responsabilidad Social Empresarial del Tecnológico de Monterrey. Ha trabajado con asambleas de empresas sociales y sin fines de lucro, así como experiencia en desarrollo e implementación de programas, gestión de partes interesadas, voluntariado y comunicación. Entre sus experiencias más relevantes, se encuentra el diseño y la operación de la estrategia social de una institución financiera que incluyó programas de educación financiera y digital, así como la implementación de una estrategia de alianzas y desarrollo estratégico para el programa global de innovación de Mercy Corps.
méxico

Fernando Almaguer
Director de Proyectos, ANDE
Fernando Almaguer
Fernando se incorporó a ANDE en junio de 2022 tras una década de experiencia en el sector financiero. Es un experimentado investigador en temas de justicia social, principalmente sobre estudios de género y es miembro académico de la Academia Mexicana de Estudios de Género Masculino. Tiene una licenciatura en Comercio y Negocios Internacionales y una maestría en Estudios del Desarrollo por la Universidad Erasmus de Rotterdam, donde se especializó en Estudios de Género, Derechos Humanos y Conflictos.
méxico

Daniela Moctezuma
Especialista en Género y Negocios, Value for Women
Daniela Moctezuma
Profesional de desarrollo internacional, con más de 7 años de experiencia global en género e inclusión social. En Value for Women, trabaja con inversionistas, desarrolladores de capacidades y empresas en la implementación de soluciones creativas para aplicar un lente de género a problemas comerciales.
México

Andrea Villasenor de la Vega
Directora del Programa Migración y Desplazamiento, HIP
Andrea Villasenor de la Vega
Andrea Villaseñor de la Vega se desempeña como directora del Programa de Migración y Desplazamiento Forzado de Hispanics in Philanthropy (HIP) desde octubre de 2019. Nacida en México, tiene más de 20 años de experiencia trabajando en temas de desarrollo e incidencia política en cinco países y es experta en género y desarrollo. Antes de unirse a HIP, fue directora del Servicio Jesuita a Refugiados en México.
mexico

Cynthia Loria
Representante en Guatemala, Fundación AVINA
Cynthia Loria
Profesional en las áreas de ingeniería, desarrollo, política y liderazgo. Cuenta con más de 20 años de experiencia en cooperación internacional, proyectos de desarrollo y ha sido consultora internacional en la asesoría al sector público, sector privado y sociedad civil en diferentes países de América Latina. Actualmente es Representante de Fundación Avina en Guatemala, El Salvador y Honduras donde promueve el desarrollo sostenible a partir de procesos colaborativos, que generen impactos positivos a gran escala. También es gestora del Programa Regional de Migraciones de la Fundación Avina en América Latina que contribuye a la construcción de una sociedad más hospitalaria y abierta, en donde las personas en situación de movilidad humana puedan ejercer sus derechos en ciudades inclusivas que les permitan mejorar su calidad de vida.
guatemala

Gabriela Toledo
Co-Directora, Fondo Semilla
Gabriela Toledo
Maestra en Ciencias en Administración de Negocios egresada del Instituto Politécnico Nacional. Desde el 2021 es Codirectora de Fondo Semillas, organización feminista que trabaja por un país donde todas las mujeres, niñas personas trans* e intersex tengan acceso a educación, salud, empleo, justicia y felicidad; previamente ocupó los cargos de directora de operaciones y coordinadora de administración y finanzas. Se integró al sector filantrópico en el año 2011 colaborando con importantes organizaciones internacionales y nacionales como Oxfam, ALOP, Servicios a la Juventud, entre otras; impulsando modelos de trabajo y estrategias para optimizar las operaciones en áreas financieras, contables, operativas, desarrollo institucional y recursos humanos.
méxico

Silvia Requec
Coordinadora del Eje de Migración, POP No´j
Silvia Requec
Joven Maya Kaqchikel, Coordinadora del Eje de Migración de la Asociación Pop No’j (de junio 2016 a la fecha), con experiencia en el acompañamiento a Niñez Migrante. Defensora Maya frente a la Violencia de Género y miembra activa de la Alianza de Mujeres Maya Kaqchikeles – ALIAMAK – que trabaja en Red para prevenir la violencia de género, con un enfoque desde su identidad y cultura. Licenciada en Trabajo Social, con estudios de maestría.
guatemala

Daniela Peralvo
Cofundadora y Directora, Impaqto
Daniela Peralvo
Daniela es Co-fundadora y Directora de IMPAQTO, la perimera empresa B en Ecuador, un tejedor de ecosistema que acoge y apoya a emprendedores, innovadores e inversionistas de impacto de Latinoamérica. También se desempeña como Directora de IMPAQTO Labs, una aceleradora de emprendimientos de impacto que forma parte de la red de Google for Startups. Es miembro de la Junta Asesora de Innovación de UNLEASH+. Catalizadora de League of Intrapreneurs. Constructora del ecosistema de emprendimiento e innovación en la región.
ecuador

Manuel Garcia
Presidente de la Junta Directiva, REDIMIF
Manuel Garcia
Licenciado en Administración de Empresas, cuenta con un posgrado en Desarrollo Económico y Reducción de la Pobreza, así como un posgrado en CIF-OIT. Manuel cuenta con una amplia trayectoria como especialista en organizaciones de microfinanzas y sin fines de lucro. Actualmente es presidente de la Red de Microfinanzas REDIMIF, miembro del Consejo de Administración de CREDIREF y Director Ejecutivo de FAPE.
guatemala

Andrea Mazariegos
Líder de Proyecto Action Research, Swisscontact
Andrea Mazariegos
Constructora de ecosistemas de emprendimiento. Andrea lidera el proyecto AGEE para Swisscontact Guatemala, creando intervenciones y herramientas para impulsar el desarrollo del ecosistema emprendedor. Con una certificación en desarrollo de Nuevos Negocios por el MIT, e Innovacion en Politicas publicas del London School of Economics, Andrea es una apasionada de la creación de soluciones funcionales y prácticas para el desarrollo económico.
guatemala

Gabriela Torres
Coordinadora de Proyectos, Tech4dev
Gabriela Torres
Coordinadora experimentada con un historial demostrado de trabajo en la industria de la educación superior. Hábil en Microsoft Excel, Análisis de Datos, Planificación Estratégica, Emprendimiento y Estrategia. Sólida profesional con un título de Ingeniera enfocado a la Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Tecnológica Centroamericana.
honduras

Fernando Escalante
Viceministro de Economía, Guatemala
Fernando Escalante
El Magister Fernando Antonio Escalante cuenta con una trayectoria en diversos sectores incluyendo la dirección de programas de aceleración de empresas, en Guatemala, El Salvador y Colombia, trabajo en procesos de acompañamiento empresarial a empresas lideradas por jóvenes, en el sector de desarrollo. Formación en Diseño Estratégico y la promoción de la innovación y el desarrollo por medio de la incubación empresarial También se ha desempeñado como emprendedor, consultor y académico por más de 20 años.
guatemala

María Eugenia Tabush
Directora de Promoción de Inversiones Extranjeras Guatemala, Private Sector Agency
María Eugenia Tabush
Apasionada por los negocios, las personas y los retos, María Eugenia tiene el honor y gusto de ser la Directora de la Agencia de Promoción de Inversiones de Guatemala, Invest Guatemala. Agencia privada que surge del Plan Guatemala No Se Detiene desde mayo 2021. Sirvió como legisladora y congresista en la Ciudad de Guatemala de 2016 a 2020. Emprendedora y visionaria, dirigió la empresa familiar del 2000 al 2010, distribuidora de Kodak, a través de una transformación y restructuración convirtiéndola en una empresa integradora de soluciones de IT con sede en 5 países de Centroamérica y 7 del Caribe a través de más de 12 fusiones y adquisiciones, cubriendo todas las operaciones de Xerox en la región. Es licenciada en Administración de Empresas de la Universidad Francisco Marroquín Cum Laude, y ha colaborado con Fundesa así como voluntaria de la Campaña Global de Hábitat para la Humanidad. Ha participado en juntas directivas de empresas multinacionales a lo largo de las últimas dos décadas.
guateamala

Mark Lopes
Director de Operaciones, Partnership For Central América
Mark Lopoes
Mark Lopes es Director de Operaciones del Partnership For Central América. Durante los últimos tres años, Mak ha colaborado en la creación y operación de startups en Nueva York, más recientemente como vicepresidente de asociaciones corporativas. En 2014 Mark fue designado por Barack Obama como Director Ejecutivo de Estados Unidos en el Banco Interamericano de Desarrollo, cargo que desempeñó hasta 2018. Previamente se desempeñó como Administrador Adjunto en la Agencia para el Desarrollo Internacional USAID, por sus siglas en inglés.
new york, united states

Amy Holly
Directora Ejecutiva, Center For Gender Equality Central America
Amy Holly
Amy Holly cuenta con más de 15 años de experiencia liderando iniciativas sociales de impacto en la región y recientemente asumió el desafío de desarrollar un Centro por la Igualdad de Género en Centroamérica que impulsará la prosperidad económica de las mujeres y ejecutará acciones en favor de la equidad de género. La experiencia previa de Amy incluye el liderazgo de programas comunitarios en educación, salud pública, emprendimiento y justicia penal en Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá y Guyana. Con estudios de Género, Desarrollo Internacional y Comunicación por universidades de México y Reino Unido, ella se ha concentrado en el poder transformador de trabajar con mujeres y niñas indígenas y es experta construyendo alianzas poderosas entre actores regionales e internacionales.
guatemala

Jorge Cella
Director Regional de Filantropía, Microsoft
Jorge Cella
Jorge Cella trabaja en Microsoft desde hace más de 26 años, actualmente se desempeña como Director Regional de Filantropía para Microsoft Americas. Dentro de Microsoft desarrolló una amplia carrera donde se desempeñó en otros puestos como el de Gerente de Estrategias Corporativas, Gerente de Ventas y Gerente de Productos.
argentina

Rodolfo Zavaleta
Director del PCA, Mastercard
Rodolfo Zavaleta
Rodolfo tiene cerca de 25 años de experiencia en el sector bancario y de servicios financieros. Comenzó su carrera en Mastercard en el año 2019 como Director Comercial Regional para Centroamérica y actualmente es el Líder de Alianza para Centroamérica (PCA) en Mastercard. Trabajó en Western Union dirigiendo el desarrollo de nuevos productos a nivel global durante una década. Se destacó principalmente por la creación de productos de transferencias a cuentas bancarias, que habilitan a remesas familiares a ser recibidas en cuentas de depósitos directamente, con lo cual promovió la inclusión financiera con proyectos en Latinoamérica, Europa y Asia. Trabajó para Western Union en Costa Rica, Florida, Denver y tuvo múltiples asignaciones temporales en la región de Asia Pacífico.
A inicios de los 2010s fue contratado por Citibank, en donde dirigió su negocio y productos de banca de personas en Costa Rica y Panamá. Posteriormente y después de la venta de Citibank a Scotiabank en Centroamérica, pasó a liderar la unidad de medios de pago para Scotiabank en Costa Rica y Panamá. Rodolfo es graduado del Lester B. Pearson College en Victoria, Canadá, tiene un Bachillerato en Administración de Empresas de la UIA en Costa Rica y una Maestría en Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Barcelona.
california, united states

María Liliana Mor
Directora de Alianzas Estratégicas y Desarrollo, Pro Mujer
María Liliana Mor
Maria Liliana, es especialista en desarrollo internacional con experiencia en generación de alianzas con equipos de Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad de empresas multinacionales, entidades gubernamentales y organizaciones multilaterales para incorporar enfoques de inversión social y sostenibilidad en proyectos regionales. Maria Liliana actualmente se desempeña como Directora de Alianzas Estratégicas y Desarrollo de ProMujer, una empresa social impulsada por su misión de avanzar la igualdad de género en América Latina y el Caribe. Está a cargo de fomentar alianzas y estructurar diferentes cooperaciones para promover la inclusión financiera, la inversión de impacto, el emprendimiento, la educación y la salud en la región a través del empoderamiento de la mujer.

Gabriela Rojas
Fundadora y CEO, Sin Reglas MX
Gabriela Rojas
Gabriela Rojas es Fundadora y CEO de Sin Reglas, la primera femtech mexicana enfocada en mejorar la salud de las mujeres de 40+. Ha sido fundadora, directora y consejera de diversas organizaciones en los sectores de educación y salud. Es abogada y administradora pública de la Universidad de Harvard.
méxico

Ting Shih
CEO & Founder, ClickMedix
Ting Shih
Ting Shih es la directora general y fundadora de ClickMedix, una premiada empresa social de tecnología de la salud creada en el Massachusetts Institute of Technology que usa inteligencia artificial para mejorar la salud de más de mil millones de personas.
Ha dedicado más de diez años a implementar programas digitales de salud en África, Asia, Sur y Norteamérica para conectar pacientes con expertos médicos de clase mundial y facilitar que el cuidado de la salud llegue a cualquier persona, sin importar sus ingresos, género o edad, a través de telesalud, inteligencia artificial y trabajadores de la salud. El sistema se integra con esquemas de pago, inventarios de farmacia y sistemas de récord médico según la necesidad. Ting ha trabajado con sistemas de salud, gobiernos, centros de investigación y empresas privadas para reducir los costos del cuidado de la salud sistemáticamente, mientras alcanza a más pacientes previamente desatendidos.
Entre los premios que ha ganado se encuentran los World Summit Awards (2019), Asia21 Young Leaders (2018), Asian American Chamber of Commerce Young Professional of the Year (2018), el premio de salud del Foro de Ginebra (2016), USAID/DAI Innovation into Action (2016) y Toyota Mother of Invention (2015). Ting también es laureada de Cartier Women’s Initiative (Norteamérica, 2012). Tiene un MBA y una maestría en ingeniería de sistemas del MIT. Además, tiene una licenciatura en ciencias de la computación y una maestría en gestión y diseño de software de Carnegie Mellon University.
united states

Celina
de Sola
Co-fundadora y Presidenta, Glasswing
Celina de Sola
Celina de Sola es cofundadora y presidenta de Glasswing. Su trabajo se enfoca en diseñar e implementar iniciativas innovadoras y basadas en la comunidad, que juntan a instituciones y personas para trabajar en conjunto.Celina cuenta con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional y cambio social. Se ha desempeñado como consultora para organizaciones como el Population Council, URC y fundaciones familiares. También fue intervencionista de crisis para inmigrantes latinos en Estados Unidos y, posteriormente, fue la directora de Respuesta de Emergencia para AmeriCares durante 5 años, liderando respuestas a crisis humanitarias complejas como Liberia, la crisis de Darfur en Sudán, Afganistán, Irak y el tsunami en Indonesia.Fue becada por la Fundación Obama, Ashoka, LEGO ReImagine Learning y por Penn Social Impact House. Ha sido galardonada a través de Audacious Project y la Fundacion Skoll, también fue Líder de Tallberg Global. Es miembro directivo de distintas organizaciones sin fines de lucro y del Consejo Asesor de la Fundación Interamericana. Celina dio un TED Talk en la conferencia 2022 en Vancouver y cuenta con publicaciones en el Stanford Social Review, Time, CNN en Español, HuffPost Live, Forbes Centroamérica, Yes!, PopSugar y Univisión, donde ha tratado temas relevantes para la región en conferencias a nivel mundial
salvador

Holly
Copeland
Directora de Responsabilidad Social, Sustentabilidad e Impacto, Horizon Terapeutics
Holly Copeland
Holly Copeland es responsable de crear, construir y ejecutar el trabajo de Responsabilidad Social Corporativa, Sostenibilidad e Impacto de Horizon. Antes de unirse a Horizon, Holly se desempeñó como subdirectora de la Oficina de Emprendimiento, Innovación y Tecnología, lo que involucró la supervisión directa de más de 20 miembros del personal y una cartera de $144 millones que brindó asistencia técnica y apoyo financiero para las pequeñas empresas y la innovación de Illinois.
chicago, united states

Marlene Molero Suárez
Directora y Cofundadora,
Gender Lab
Marlene Molero Suárez
Marlene es CEO y Cofundadora de GenderLab, una startup latinoamericana que recurre a la innovación y la tecnología para promover la igualdad de género y prevenir la violencia contra la mujer en los espacios de trabajo. Es abogada y tiene una maestría en género por LSE - London School of Economics. TEDx Speaker, es parte de la lista de 100 innovadores latinoamericanos 2021 de Bloomberg.
perú

Jessica Menon
Fundadora y Directora, Equilo
Jessica Menon
Jessica es especialista en igualdad de género e inclusión social (GESI) con 20 años de experiencia en la realización de análisis, la elaboración de planes de acción de género, la gestión del cambio organizacional con una perspectiva de género y la implementación de políticas e integración de buenas prácticas para alcanzar la igualdad y la inclusión social a nivel global. Ha gestionado exitosamente grandes equipos multidisciplinarios alrededor del mundo y ha operado su propio negocio, asi como programas gubernamentales de alto impacto. Tiene experiencia tanto estratégica como práctica trabajando en los sectores de desarrollo, humanitario, financiero y privado en industrias que incluyen energía, infraestructura, agricultura, salud y más, con una profunda experiencia en violencia de género.
chicago, united states

Jimena Barrera
Gerente Global de Innovación Digital, Pro Mujer
Jimena Barrera
La experiencia de Jimena reside en la intersección entre tecnología, estrategia empresarial, gestión de programas e impacto social para la Diversidad, Equidad e Inclusión. Actualmente se desempeña como Gerente Global de Innovación Digital de Pro Mujer, también estudia en la Harvard Kennedy School, en el Programa de Educación Ejecutiva de Liderazgo Público.Sus principales habilidades incluyen la capacidad de alinear la visión, los objetivos de negocio y la implementación. Traducir el panorama general en elementos procesables. Está especializada en la gestión de programas y la planificación estratégica de proyectos digitales, dirigiendo a los gestores de proyectos y a los gestores de productos hacia la acción, construyendo entornos de colaboración y fortaleciendo equipos técnicos y no técnicos interfuncionales. También, coaching y mentoring en marcos ágiles y liderazgo situacional.

Erick Pocasangre
Director de Programas, Alas de Guatemala
Erick Pocasangre
Actualmente Erik es Director de Programas para la Asociación Alas de Guatemala, con enfoque en derechos y salud sexual y reproductiva, luego de haber sido director de operaciones para Asociación SERniña, con enfoque en fortalecimiento a la niñez y juventud en temas de género, resiliencia personal y comunitaria. Nacido en Guatemala, Erik ha dedicado muchos años de su vida al activismo por los derechos humanos y de poblaciones indígenas, especializado en sostenibilidad comunitaria, género y masculinidades. Comprometido con la intención de descubrir y construir otros caminos y mundos posibles, aprendiendo y desaprendiendo junto a otras mujeres, hombres y personas en cada parte del trayecto que se comparte.
guatemala

María José Céspedes
Directora de Producto, Latimpacto
María José Céspedes
María José es licenciada en comunicación por la Universidad Iberoamericana y tiene una maestría en desarrollo social por la Universidad de Sydney. Tiene 12 años de experiencia en los campos de la innovación de impacto y el emprendimiento. Antes de Latimpacto, fue la Directora Ejecutiva para México y Centroamérica en Ashoka, una red global de emprendedores sociales.
méxico

Mauricio Ramírez
Gerente Senior Consultoría, Fundes
Mauricio Ramírez
Mauricio ha enfocado su carrera en el área de desarrollo sostenible en América Latina, descubriendo su pasión por desempeñar roles en los que pueda facilitar la construcción de una región mejor y con más y mejores oportunidades para todas las personas. Cuenta con más de 8 años en el diseño, financiamiento e implementación de programas con enfoque económico, social y ambiental; nuevos productos y servicios, y modelos de negocio con impacto y startup.
costa rica

Johana Urrutia
Directora de Programas, Fundación WWB
Johana Urrutia
Profesional en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad del Cauca, especialista en Sistemas Gerenciales de Ingeniería de la Universidad Javeriana de Cali, y Magíster en Negocio y Administración de la Universidad Icesi. Además, cuenta con estudios de Sostenibilidad de la Universidad George Mason en Washington (Estados Unidos). Cuenta con más de 14 años de experiencia en programas de Desarrollo Social con enfoque poblacional en generación de ingresos en las líneas de Empleabilidad, Fortalecimiento Empresarial y Emprendimiento. También tiene conocimientos en finanzas personales y salud financiera.
Colombia

Ada Beda Gaytan
Directora de País Guatemala, Ayuda en Acción
guatemala

Gilma Ballesteros
Coordinadora de Gestión del Conocimiento, Fundación Alpina
Gilma Ballesteros
Doctora en Estudios para la paz y Diploma de Estudios Avanzados de la Universidad de Granada – España, Especialista en Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Colombia y Politóloga con énfasis en Gestión Pública de la Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia profesional con entidades gubernamentales, no gubernamentales y cooperación internacional en la coordinación de programas y proyectos de desarrollo, inclusión social, superación de pobreza extrema, niñez y adolescencia, género y poblaciones especiales, contribuyendo en todo el ciclo: formulación, monitoreo y evaluación. Estructuradora de iniciativas, espacios y metodologías que facilitan la toma de decisiones con base en evidencia (gestión de conocimiento, observatorios). Conocimientos y experiencia en investigación (metodologías, instrumentos, análisis), análisis de data, construcción de indicadores, trabajo con comunidades y elaboración de lineamientos técnicos en materia de enfoque diferencial (étnico, etario y género). Experiencia docente en las asignaturas de teoría política, teoría del estado, teorías del desarrollo, políticas públicas, investigación, derechos humanos, construcción de paz y noviolencia. Evaluadora externa de revistas nacionales e internacionales.
colombia

Lía González
Directora Regional, Incofin
Lía González
Lia González se unió a Incofin IM en enero de 2014 como Oficial de Inversiones del Fondo de Acceso al Comercio Justo. Tiene cinco años de experiencia en actividades de banca de inversión, como estructuración y modelado financiero, financiación de proyectos, fusiones y adquisiciones y finanzas corporativas. Lia tiene un MBA en Gestión Responsable de Audencia Nantes École de Management en Francia y una licenciatura en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Habla español, inglés y francés con fluidez y puede expresarse en portugués.
colombia

Noelia Pacharotti
Analista Senior, Acrux Partners
Noelia Pacharotti
Se desempeña como Analista Senior para investigación y desarrollo de inteligencia de mercado en Acrux Partners y es Coordinadora del Grupo de Inversión de Impacto, National Advisory Board del Global Steering Group for Impact Investment, donde contribuye al desarrollo del ecosistema de impacto argentino. Es co-autora de publicaciones sobre Inversión de Impacto e Inversiones con lente de género a nivel regional. Cuenta con experiencia en políticas públicas, en el desarrollo de asesorías etratégicas para la integración de la perspectiva de género en el sistema financiero y en medición y gestión de impacto. Es Licenciada en Economía, ha completado un Máster en Finanzas Públicas y cuenta con una especialización en Evaluación de Impacto de Políticas Públicas y una especialización en gestión y medición del impacto de la Universidad de Oxford, Said Buisness School
argentina

Gwen Snyder
Senior Advisor, Private Sector Engagement and Gender Equality, USAID contractor
Gwen Snyder
Gwen Snyder es asesora principal para la participación del sector privado y la igualdad de género en el equipo de Crecimiento Económico e Igualdad de Género del Centro de Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer de USAID. Es contratista de USAID a través de Dexis Professional Services. Gwen gestiona actividades en los sectores de financiación mixta, financiación climática, inversión con perspectiva de género (GLI) y tecnología. Esto incluye una cartera de 23 millones de dólares de actividades GLI a través del mecanismo INVEST de USAID y una asociación con el Banco América Central (BAC) a través del mecanismo CATALYZE de USAID. Antes de su trabajo con USAID, Gwen ayudó a desarrollar un conjunto de herramientas digitales para las mujeres empresarias en el Banco Mundial y pasó casi una década en América Latina implementando proyectos de desarrollo centrados en el espíritu empresarial, la salud y la nutrición materno-infantil, y WASH. Antes de su trabajo en el ámbito del desarrollo internacional, Gwen fue directora asociada en UBS Securities, becaria Fulbright en Argentina y Brasil y asesora comercial adjunta en las oficinas de América Latina y el Sudeste Asiático de la División de Mercados Globales de Ohio. Tiene un máster en Economía Internacional y Estudios Latinoamericanos por la Universidad John Hopkins (SAIS).
united states

María Noel Vaeza
Directora Regional para las Américas y El Caribe, ONU Mujeres
María Noel Baeza
Maria-Noel Vaeza (Uruguay) se incorporó a ONU Mujeres como Directora Regional para las Américas y el Caribe en julio de 2019. María-Noel Vaeza trabajó como Directora de la División de Programas en la sede de ONU Mujeres en Nueva York. Se unió a ONU Mujeres proveniente de la sede de UNOPS, en Copenhague, donde se desempeñó como Directora de la Oficina de Servicios de Portafolio Global, a cargo de los resultados operacionales de los portafolios globales de UNOPS y el establecimiento de alianzas estratégicas. Con anterioridad, fue Directora Regional de UNOPS para América Latina y el Caribe, responsable por un portafolio regional de 270 proyectos en 22 países con un presupuesto total de USD 2.400 millones durante el período 2007-2013 y una ejecución anual promedio de USD 400 millones. Previamente, permaneció durante 8 años en el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (UNDP), donde ejerció diversos cargos: Asesora Senior, Representante Residente Adjunta en Paraguay y Gerenta del Programa de Recuperación, Reconciliación y Reforma.Antes de su incorporación a Naciones Unidas, ocupó diversas posiciones en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay, incluyendo Consejera Política en la Embajada Uruguaya en Washington DC y delegada a la Asamblea General de Naciones Unidas. Fue además Representante Alterna del Uruguay ante la Junta de Gobernadores del Banco Mundial. La señora Vaeza es uruguaya. Posee un doctorado en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República del Uruguay y una maestría en políticas públicas de la Universidad John Hopkins en Washington DC.
uruguay

Carolina
Robino
Especialista Principal de Programa, IDRC
Carolina Robino
Carolina Robino es Especialista Principal de Programas en el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, donde es parte del equipo de “Economías Sostenibles e Inclusivas”. Gestiona investigación innovadora sobre empoderamiento económico de mujeres y jóvenes. Es responsable del portafolio de proyectos de IDRC en América Latina sobre emprendimiento e inversión de impacto con enfoque de género desde donde ha desarrollado proyectos sobre emprendimiento, inversión de impacto y la economía del cuidado. Su trabajo también se focaliza en políticas públicas para fortalecer el ecosistema de empresas con propósito, por ejemplo, compras públicas sostenibles y de triple impacto. Robino tiene un doctorado en Estudios del Desarrollo de la Nelson Mandela Metropolitan University en Sudáfrica y una Maestría en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de la Universidad Alberto Hurtado en Chile. Es Licenciada en Economía de la Universidad de la República de Uruguay.
uruguay

Melina
Cruz
Co Fundadora, Homely
Melina Cruz
Melina Cruz es Licenciada en Administración con especialización en Finanzas por el ITAM en México y HEC en Paris, Francia e inicia su carrera como analista financiera en HP para México y Latinoamérica.Melina es Cofundadora y Directora de General en Homely, un marketplace que conecta profesionales de limpieza y sanitización de confianza con hogares, negocios y oficinas desde 2015.
méxico

Alessio
Brocado
Gerente de Innovación Estratégica, Alterna
Alessio Brocado
Alessio lidera el área de innovación estratégica de Alterna, enfocándose en el diseño de programas con profundo impacto sistémico, tanto social como ambiental; y, en el desarrollo de alianzas con organizaciones afines y estratégicas para la ejecución y el financiamiento de los programas. Antes de unirse a Alterna en Guatemala, Alessio vivió en el Reino Unido durante 7 años dirigiendo una empresa de software con sede en Londres; Además, viajó durante un año y medio entre Australia e Indonesia, trabajando como voluntario en comunidades locales. Su formación académica se enfoca en economía y negocios internacionales.
méxico

Valentina Rogacheva
Co Fundadora, Verqor
Valentina Rogacheva
Valentina Rogacheva es cofundadora y Directora de Operaciones de VEGO, una fintech que digitaliza y formaliza la agroindustria a través de créditos para productores. Valentía tiene una licenciatura en Economía y un máster en Administración de Empresas Sociales. Tiene 7 años de experiencia en emprendimiento social liderando equipos multidisciplinarios y lanzando productos digitales para la base de la pirámide.

Joanna Prieto
Co Fundadora, Geek Girls Latam
Joanna Prieto
Co-fundadora de Geek Girls LatAm, Humanista digital, coach y conferencista internacional. Escogida como Fellow Ashoka y Fellow IVLP del Departamento de Estado de EE.UU en 2021 y 2022, galardonada con la Máxima Órden al Mérito Policarpa Salavarrieta por el Congreso de la República en la categoría STEM y Mujer Pionera del Bicentenario por el Congreso de Colombia. Iconic Woman for the World por el Women Economic Forum en India, única Speaker latina en el World Youth Forum en Egipto y destacada como Mujer Poderosa por la Revista Forbes Centroamérica en 2019, nominada dentro de las 100 Mujeres Líderes Transformadoras de Colombia en 2018, nombrada Woman To Watch Colombia 2017 y Nominada Mejor Talento Elearning- Aefol España 2016. Recientemente nominada a los Globant Awards en la categoría de Líder Digital en 2022.
bogotá, colombia

Alberto Farca
Responsable de proyectos y evaluación de políticas públicas, Centro México Digital.
Alberto Farca
Responsable de proyectos y evaluación de políticas públicas en Centro México Digital (CMD). Alberto cuenta con amplia experiencia en el diseño de políticas públicas relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones. En marzo de 2021 fundó CMD para impulsar la transformación digital centrada en las personas y las micro, pequeñas y medianas empresas. Desde CMD coordinó la elaboración y publicación del primer Índice de Desarrollo Digital Estatal de México y de la plataforma ¡Digitalízate! para apoyar a las micro y pequeñas empresas a autoevaluarse y llevar a cabo su digitalización de una manera sencilla. Alberto ha participado en la elaboración de las tres agendas digitales que ha publicado el Gobierno de México (2012, 2013 y 2017), el Programa de de Cobertura Social 2019, el diseño de un Observatorio Nacional de Tendencias Tecnológicas en Comunicaciones y Tecnologías de la Información, entre otros proyectos. Colaboró con la Subsecretaría de Comunicaciones y el Banco Interamericano de Desarrollo en la planeación de los proyectos del Programa Juntos por la Transformación Digital e Inclusión Social 2019 - 2024 y en la negociación para su financiamiento.
méxico

Maria Gracia
Espinoza
Directora de Desarrollo Comercial, Laboratoria
Maria Gracia Espinoza
Catherine es una profesional del desarrollo internacional con amplia experiencia en gestión de proyectos. Cuenta con una Maestría en Ciencias Políticas y un posgrado en Desarrollo Internacional.
perú

Catherine
Walker
Gerente Principal de Proyecto, MEDA
Catherine Walker
Catherine es una profesional del desarrollo internacional con amplia experiencia en gestión de proyectos. Cuenta con una Maestría en Ciencias Políticas y un posgrado en Desarrollo Internacional.

Alejandra Ramírez Loaiza
Directora de Portafolio, NESsT
Alejandra Ramírez de Loiza
Ejecutiva con más de 10 años de experiencia en áreas de Gestión de Proyectos y Finanzas Corporativas. Actualmente es Directora de Portafolio de NESsT Perú. Es especialista en análisis de inversiones, y planeamiento estratégico. En los últimos años ha estado desarrollando el ecosistema de impacto social en Perú y en la región, planeando y ejecutando diferentes programas de inversión de impacto social y ambiental.
perú

Cynthia Leon
Socia Fundadora, Add Value Management
Cynthia Leon
Socia fundadora de Add Value Management, una empresa de consultoría financiera y gestión de fondos de impacto con sede en San José, Costa Rica, que además está trabajando en el diseño y estructuración del Fondo de Adaptación al Cambio Climático para Pequeños Agricultores (SMAF por sus siglas en inglés), un fondo de impacto que busca desarrollar e implementar soluciones para fortalecer la resiliencia de pequeños agricultores al cambio climático y, a la vez, mejorar su productividad, capacidad de generación de ingresos y condiciones de vida. También es asesora para el Fondo Forestal de Cambio Climático (FCCF) sirviendo como enlace entre el fondo y sus inversiones en Centroamérica y México y su asistencia técnica. Posee títulos universitarios en administración de negocios de la ULATINA y un MBA en Finanzas de la ULACIT en Costa Rica. Labora como mentora ad honorem para microempresarios con una afinidad en temas de género.
costa rica

Federico Granda
Lead Designer para México y Colombia, DTG España
Federico Granda
Con 18 años de experiencia en innovación, emprendimiento, negocios, gerencia y mercadeo, actualmente se desempeña como Lead Designer para México y Colombia con DesignThinkers Group Spain, como docente en líneas de innovación, gerencia y emprendimiento con Universidad de Manizales, es candidato al MA en Educación de la Universidad Hebrea de Jerusalén y ha trabajado con Pro Mujer en diferentes proyectos para ayudar a generar nuevas soluciones de acceso a capital para sus segmentos. En el pasado, emprendió varios negocios de industrias culturales y creativas, ejerció el cargo de director de mercadeo de la Bolsa de Valores de Colombia y trabajó en proyectos de desarme, desmovilización y reintegración en Colombia durante su paso en Fundación Semana, entre otras experiencias que complementaron el perfil de este consultor colombiano.
méxico

Andrea Mota
Directora de Sostenibilidad y Relaciones con la Comunidad para América Latina, Coca Cola
Andrea Mota
Andrea Mota es Directora de Sostenibilidad y Relaciones con la Comunidad en Coca Cola. En 2015, tras haber desarrollado su carrera en el área de Marketing de Productos, entró a trabajar en el área de Relaciones Corporativas, en donde descubrió la sostenibilidad como su propósito de vida. Es licenciada en Publicidad por la Universidad Federal Fluminense y en sus 30 años de trayectoria profesional ha trabajado en empresas multinacionales como L’oreal y Johnson & Johnson.
rio de janeiro, brazil

Anwar Suárez
Gerente de Proyectos América Latina, Fundes
Anwar Suárez
Anwar colabora en FUNDES como Gerente de Proyectos LATAM, con una cartera con más de 16 iniciativas en la región. De forma previa asumió, por 11 años, responsabilidades en organismos internacionales tanto en México como en Estados Unidos, trabajando temas de inclusión social e inclusión económica. Su experiencia lo ha llevado a encabezar proyectos y programas nacionales e internacionales de desarrollo de proveedores, fortalecimiento de capacidades, apoyo a Mipymes, desarrollo humano, digitalización y gamificación, responsabilidad social, migración, Agenda 2030, entre otros. Su trabajo le ha permitido generar un impacto positivo en poblaciones clave como mujeres, colectivo LGBTIQ+, jóvenes, emprendedores rurales, personas con discapacidad, personas indígenas, migrantes, etc.
méxico

William Segura
Gerente de Asuntos Públicos y Comunicación para Centroamérica, Coca Cola
William Segura
William Segura, actualmente se desempeña como Gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de Coca-Cola para Centroamérica. Periodista de profesión, antes de ingresar a laborar para el Sistema Coca-Cola se desempeñó como Director de Comunicación de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) y trabajó en diferentes posiciones en medios de comunicación de Costa Rica.
costa rica

Aitor Llodio
Director Ejecutivo, Aliarse
Aitor Llodio
Es Director Ejecutivo de ALIARSE, la organización promotora de las alianzas público privadas para el desarrollo de Costa Rica. Aitor es consultor asociado senior de The Partnering Initiative (Reino Unido) y ha sido consultor en temas de alianzas público privadas para el BID, OECD, GIZ, UICN entre otros, así como autor y coautor de libros y artículos sobre alianzas público privadas para el desarrollo. Además, tiene amplia experiencia en el desarrollo y gestión de proyectos ambientales y sociales en España, Reino Unido y Costa Rica. Tiene una Maestría en Evaluación y Gestión Ambiental de la Universidad de Oxford Brookes, Reino Unido.
costa rica

Mónica Ducoing
Representante de país en México, Pro Mujer
Mónica Ducoing
Mónica Ducoing se unió al equipo de Pro Mujer en enero de 2022 como Sr. Project Manager para gestionar la expansión al Sureste del México y debido a su notable desempeño, actualmente se desempeña como representante de país en México. Anteriormente fue Directora para Centroamérica y México del Aspen Network of Development Entrepreneurs (ANDE), coordinando el desarrollo de investigaciones, gestión de programas, servicios a miembros, búsqueda de fondos y aliados para profundizar y expandir el trabajo del Capítulo y desarrollo del equipo. Tiene experiencia previa en el sector social, trabajando para una fundación que provee capacidades y acceso a un empleo en el sector culinario para personas de grupos vulnerables. Previamente trabajó como Gerente de Operaciones y Proyectos para el Impact Hub Ciudad de México, en donde obtuvo un amplio conocimiento del ecosistema de impacto social. Trabajó en el área de Riesgo Reputacional de BBVA en España y tiene una Maestría en Desarrollo Sustentable y Responsabilidad Social Corporativa por la Escuela de Organización Industrial en Madrid, España y es Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana.
méxico

Dick Salvatierra
Presidente, American Health Foundation
Dick Salvatierra
La experiencia de Dick se concentra en el desarrollo de relaciones interpersonales productivas uno a uno y relaciones efectivas de la Junta con organizaciones sin fines de lucro, empresas privadas y el gobierno, en diferentes niveles organizacionales. Es un experto en crear e impulsar iniciativas de Desarrollo de Negocios y Marketing; planificar y dirigir todos los aspectos de las políticas organizacionales, así como objetivos e iniciativas de las organizaciones. Cuenta con experiencias internacionales exitosas en México, Honduras, Colombia, Argentina, Ecuador y Egipto. Fluidez en español.

Ana Treasure
Representante en Nicaragua, OPS
Ana Treasure
Ana Treasure es la actual Representante de Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Nicaragua. Ella cuenta con 27 años de servicio comprometido a la Salud Pública Internacional de los cuales 20 han sido en diversos cargos en la OPS . Lideró la Oficina de OPS en Washington D.C. que coordina las 27 oficinas de país y 3 oficinas subregionales, además de liderar como Representante dos Oficinas de país, obteniendo amplia comprensión de los avances y desafíos en la salud pública en la región. Esto le ha permitido impulsar y facilitar el intercambio de experiencias entre los países resultando en esfuerzos colaborativos estratégicos de alto impacto. Ana lidera equipos multidisciplinarios para el diseño de estrategias, políticas públicas, instrumentos de gestión y metodologías innovadoras que generan resultados de impacto en la salud en Las Américas, respetando la cosmovisión de los pueblos originarios y afrodescendientes, así como la soberanía de los Estados. Tiene reconocida capacidad de liderazgo, gestión en crisis, abogacía, innovación, análisis, comunicación y negociación. Cuenta con desarrollada red de contactos a nivel global, regional y subregional que le ha permitido movilizar voluntades a la vez que recursos técnicos y financieros en beneficio de las iniciativas de desarrollo en salud.
nicaragua

Ángel del Valle
Pop Council Representante de País en Guatemala, Population Council
Ángel del Valle
Ángel del Valle es el Representante de País de la oficina de Guatemala de Population Council’s y oficial senior de investigación. Se unió al Consejo en 2010 como especialista en monitoreo y evaluación del programa Abriendo Oportunidades, enfocado en mejorar la vida de las niñas indígenas en Guatemala. Del Valle se especializa en enfoques antropológicos de la investigación social y ha liderado evaluaciones experimentales y cualitativas de programas diseñados para empoderar a las niñas en Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador y México.
guatemala

Deborah
Galindo
Gerente de Políticas Públicas para Centroamérica y El Caribe, META
Deborah Galindo
Deborah Galindo es Gerente de Políticas Públicas para Centroamérica y el Caribe, responsable de las relaciones con los gobiernos de la región, apoyando en el fortalecimiento de esfuerzos nacionales en materia de recuperación económica y ciudadanía digital, entre otros. En el pasado, lideró los Programas de Políticas Públicas para WhatsApp en América Latina y formó parte del equipo de Programas de Políticas Públicas de Meta en donde capacitó a más de 10,000 PyMEs y organizaciones sin fines de lucro en 11 países sobre el valor de Meta y sus aplicaciones.
méxico

Marcela Torres Córdoba
Gerente Regional, UBER
Marcela Torres Córdoba
Marcela nació en Cali y es madre de dos hijas. Antes de su llegada a Uber, ocupó el puesto de gerente senior de proyecto en McKinsey & Company, donde trabajó por ocho años sirviendo, sobre todo, instituciones financieras en Latinoamérica. Es egresada de la Universidad de los Andes y cuenta con un MBA del IE Business School. Durante su maestría co-fundó una empresa de microfinanzas en Colombia para apoyar emprendedores de bajos recursos, proyecto que obtuvo el reconocimiento a Mejor proyecto emprendedor del año. Igualmente, trabajó como consultora estratégica en Stratco (hoy Oval) y como asesora del Gobierno en temas de reintegración económica de excombatientes.
colombia

Giuseppina
Curreli
Directora de Relaciones Políticas y Programas Educativos, Millicom
Giuseppina Curreli
Giuseppina tiene más de 15 años de experiencia en asuntos internacionales y relaciones gubernamentales. De nacionalidad italiana, desarrolló su trayectoria profesional operando en diferentes países. Antes de unirse a Millicom, trabajó en AT&T desarrollando la estrategia de asuntos regulatorios internacionales que cubría Canadá, México, América Latina y el Caribe. Anteriormente, ocupó el cargo de Jefa de Gabinete del Secretario General del Partido Popular Europeo en Bruselas. Tiene una licenciatura en Ciencias Internacionales y Diplomáticas de la Universidad de Trieste y una Maestría en Artes en Estudios Nacionalistas de la Universidad Centroeuropea de Budapest.
costa rica

Daniela Blanco
Periodista, Infobae
Daniela Blanco
Es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Periodista desde hace más de 20 años en medios nacionales e internacionales. Trabajó en Noticias, La Nación, Televisa, Grupo Clarín, Grupo Vi-Da, revista Milenio, México, entre otros. Actualmente en Infobae dirige las áreas de Tendencias, Salud y Ciencia. Integra el consejo asesor de WINN (Women in the News Network) la red de periodistas mujeres de Hispanoamérica. Profesora universitaria, académica y conferencista en temas de comunicación y sociedad.
méxico

Hama Makino
Consultora Senior de Género, DFC
Hama Makino
Hama Makino es Asesora Principal de Género de la Corporación Internacional de Financiación del Desarrollo de Estados Unidos, o DFC. Ella es responsable de dirigir los esfuerzos para dar forma a la narrativa de esta agencia federal en el área de empoderamiento económico de las mujeres. Hama tiene más de 20 años de experiencia en el sector de los servicios financieros globales, comenzando su carrera en Wall Street. Los últimos 14 años se han centrado en soluciones de inversión y asesoramiento para la financiación inclusiva en mercados emergentes de todo el mundo en más de 50 países. Antes de DFC, durante su tiempo en la IFC, el brazo del sector privado del Banco Mundial, ella trabajó y vivió en la Ciudad de México casi 6 años, cubriendo México, Centroamérica y el Caribe. Hama es japonesa y radicada en Washington, DC con su marido y dos gatas caprichosas.
washington, united states

Miguel Jacobo
Gerente de Negocios, BAC Credomátic
Miguel Jacobo
Miguel tiene una amplia experiencia en la atención integral a Pymes, en BAC Credomatic, cuenta con 13 años de carrera, iniciando como jefe de créditos de pequeña empresa, posteriormente como jefe de BAC Propemi y actualmente como Gerente de Negocios, desde donde continúa con la visión de potenciar los negocios y así contribuir al desarrollo económico y social del país.
san salvador

Daniel Buchbinder
Fundador y Director General, Alterna
Daniel Buchbinder
Originario de la Ciudad de México, Daniel dedicó los primeros años de su carrera como gerente de marketing en L´Oreal donde tuvo la oportunidad de desarrollar marcas y productos de consumo masivo tanto en América Latina como en Europa. En 2010 Daniel fundó Alterna, desde entonces dedica su energía en liderar al equipo desarrollando la estrategia de la organización. Durante los primeros años de vida de Alterna, Daniel lideró la formación de un par de empresas sociales que dieron vida al enfoque de cultivación de empresas que usa Alterna. De manera complementaria, Daniel ha participado y liderado varios proyectos de consultoría en temas como turismo, emprendimiento o energía; y ha complementado su carrera dando cursos de maestría en distintas universidades. Daniel es fellow de Ashoka y ganador de varios reconocimientos internacionales. Actualmente Daniel es Co-Chair del Capítulo México y Centroamérica del Aspen Network of Development Entrepreneurs y de otras empresas y organizaciones del ecosistema de impacto internacional. Estudió administración de empresas (ITAM) y cuenta con maestrías en Geografía ambiental (UNAM) y Tecnología ambiental (Imperial College London). Fuera de la oficina Daniel aprovecha cada oportunidad que puede para viajar, explorar y curiosear; con la comida como un aspecto fundamental de cada aventura.